Pocos, Buenos y Orgullosos, somos Infantes de Marina

Los Infantes de Marina, titanes de las vertientes fluviales, centinelas de la patria, Por usted y por Colombia que todos queremos, La Armada Nacional a travez de sus Infantes de Marina reconoce su sacrificio, La Patria valora su entrega.
Para quien lleva en su pecho el escudo del valor en el momento del combate, el guerrero sabe que tiene que vivir o morir, no hay diferencia porque ambas condiciones lo llevan a la gloria.

Las dificultades de un combatiente fluvial vividas en su medio acuatico, una cosa es vivirlo otra es contarlo.

Infante de Marina, no olvides enfrentar los retos sin miedo, con un compromiso pleno y decidido para cumplir con tus objetivos. Cuando tus acciones sean constantes en su duracion, mejor seran los resultados. BOLETIM Nro.36/07/07

martes, 30 de agosto de 2011

cadena de suministro



TALLER CADENA DE SUMINISTRO

¿Que es una cadena de suministros?
. Es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores.
¿Qué partes componen la cadena de suministros?
. Una cadena de suministros  consta de tres partes
1 El suministro
2 fabricación
3 la distribución
El suministro: se concentra en como, donde y cuando se consiguen y suministran las materias primas para la fabricación.
Fabricación: es cuya actividad convierte las materias primas en productos terminados.
La distribución: esta actividad se asegura de que dichos productos finales lleguen al consumidor atravez de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con los clientes de tus clientes.
¿Cuales son los pasos para implementar una cadena de suministros?

A lo largo del tiempo, la cadena de suministro se ha ido acomodando y está dando paso al establecimiento de sus propios objetivos y metas de desempeño de esta manera establecemos estos siete pasos para tener en cuenta: 
1.- Debe ser rentable: debe buscar que las operaciones mantengan costos acorde a lo presupuestado y a la vez se busquen ahorros sostenibles en el largo plazo. Más que procurar ahorros puntuales que sólo beneficien a una parte de la cadena y sólo por una sola vez.

2.- Se debe buscar especialización. Aquí, es  importante contar con expertos (de preferencia globales) en cada tramo de la cadena, por ejemplo, si mis operaciones son débiles en el manejo de almacenes, buscar al experto en ese tema y asignarle esa responsabilidad o aprender de ellos para hacer de ese eslabón una operación robusta y rentable.

3.-  Debe ser sensible a los cambios que ocurren en el mercado, y debe adaptarse rápidamente a esos cambios, buscando en todo momento satisfacer de manera constante las necesidades que los consumidores demandan de los productos o servicios que adquieren.

4.- Debe tener visibilidad sobre lo que ocurre en todo momento dentro de sus procesos, desde que el cliente coloca su orden, cuando ésta es manufacturada y embarcada y en general debe poseer cuanta información sea necesaria para no perder de vista lo que ocurre en las operaciones a lo largo de toda la cadena.

5.- Debe buscar su integridad. Unir  el todo en un solo concepto de eficiencia en el desempeño de la cadena de suministro, no sesgar ni tratar a los diferentes eslabones de manera aislada sino integrarlos y buscar la seguridad en todos sus procesos correlacionados, es decir, seguridad en su manejo, en la calidad y precisión de la información que fluye en todos sus canales.

6.- Debe facultar a los diferentes proveedores para que éstos tomen decisiones y puedan cumplir con el desempeño y los resultados presupuestados. A cada proveedor se le deben hacer ver los beneficios y las consecuencias al alcanzar o no los objetivos programados y deben proporcionárseles los elementos de autogestión necesarios para alcanzar esos resultados.

7.- Debe ser sustentable. Hoy día el cambio climático  y la racionalización de los recursos naturales comienza a tornarse en un problema de carácter mundial, donde se busca proteger y conservar el entorno en el que se desarrollan las operaciones, por lo que se deben proponer acciones “verdes” que contribuyan a proteger al medio ambiente.

¿Oportunidades y retos de la cadena de suministros?

A continuación presentamos los retos y Oportunidades de la Cadena de Suministro:
 Agrupé los resultados de la encuesta para medir la proporción de los resultados.
 A la pregunta de “Como profesional que trabaja en alguno de los eslabones de la Cadena de Suministro ¿Cual es la dificultad o reto más grande al que te enfrentas en la administración de tu Logística y Cadena de Suministro?”  Los resultados son los siguientes:

¿Cual es la dificultad o reto más grande al que te enfrentas en la administración de tu Logística y Cadena de Suministro?”
Llama la atención que el 19% de la población argumenta que el reto más importante que enfrenta es la “Cultura Empresarial”, referida a la actitud de la gente, las competencias del personal, la comunicación, y en general lo que tiene que ver con la cultura de trabajo que desarrolla la empresa.
 Con el mismo porcentaje de 17%, se encuentran el tema de “Entregas” y “Planeación”, el primero referido a las entregas de pedidos u órdenes a los clientes, hacer que lleguen a tiempo, completas, en la cantidad y la calidad que el cliente lo requiere, el segundo, la Planeación está relacionada con los pronósticos, la administración de la demanda y la inestabilidad en el consumo.
Con 14% está el asunto relacionado con los inventarios, aquí el reto es mantener el nivel adecuado, con la rotación y exactitud necesarias que aseguren una adecuada administración. Los excesos y obsoletos también son un reto importante en este sentido
El abasto queda con un 11%, el reto en este rubro es el de garantizar que las fuentes de abasto, llámense proveedores externos o internos en aquellos casos donde la planta de manufactura forma parte del mismo conglomerado empresarial.
El tema financiero tiene un 8%, es el relacionado a los costos y las implicaciones que éstos tienen en el negocio, cuantificar los ahorros, determinar los márgenes de operación, los costos asociados al transporte, al almacenaje y en general a la logística.
A la pregunta de “Con relación a la pregunta anterior ¿Cuál es la consecuencia que implicaría si no lograras “saltar” esa dificultad o reto?”
Salta a la vista que la consecuencia más importante es la de “Perder clientes y mercado” con un 39% de las menciones, el hecho de que los clientes no queden satisfechos, un mal servicio que reciban, afectación de la imagen de la empresa son las opiniones más nombradas.
Cuál es la consecuencia que implicaría si no lograras "saltar" esa dificultad o reto?”
 Con un 25% de respuestas está la consecuencia del “Incremento de costos” y lo que se relaciona al encarecimiento de la operación por no tener debidamente sincronizados los eslabones de la Cadena de Suministro
Con 8% está el “Incrementar la ineficiencia operativa”, paros de líneas de producción, incrementos de inventarios, aumento de trabajo administrativo, entre los más mencionados.
 Con el mismo porcentaje de 6% están la “Pérdida de comunicación”, el “Incumplimiento de metas y objetivos” y “Pérdida de visibilidad” en la cadena de suministro.
Estos son los resultados más importantes obtenidos en la encuesta, a mi parecer son muy reveladores y me servirán para dirigir los esfuerzos de trabajo y ofrecerles materiales, cursos y productos que les ayuden a resolver algunos de estos problemas.



¿Escoger una empresa del sector real y hacer una cadena de suministros?

CADENA DE SUMINISTRO DE DROGAS LA REBAJA









¿Tipos de cadena de suministros?
La cadena de suministros estratégica,
que consiste en decidir acerca de la tecnología de la producción, el tamaño de la planta, la selección del producto, la colaboración del producto, la colocación del producto en la planta y la selección del proveedor para las materias primas
La cadena de suministros táctica
Supone que la cadena de suministros está dada y se encarga de decidir la utilización de los recursos específicamente: los proveedores, los centros de depósitos y ventas, a través de un horizonte de planificación.
¿Funciones y procesos de la cadena de suministros?
  • Incluye los diferentes procesos utilizados en la transformación de inputs proporcionados por la red de proveedores.
  • Incluye la producción en sí misma, el procesamiento de ordenes, programación de la producción (sistemas de requerimientos de materiales, programación de centros de trabajo, empleados y mantenimiento de maquinarias).



CIBER BIBLIOGRAFIA:


v  Vanguardia industrial.com
v  Operaciones.jpg
v  Monografías.com







cadena de suministro 69052 grupo 3

jueves, 4 de agosto de 2011

PROGRAMA TECNOLOGO EN GESTION DEL TALENTO HUMANO VERSION 101 69052

  • me comprometo a induccion para facilitar el servicio a los clientes internos y externos de acuerdo a las politicas de la organizacion.
  • Al igual que aprender a estructurar cargos y roles de trabajo,
  •  elaborar manual de funciones y competencias laborales,
  • promover la interaccion idonea consigo mismo y con la naturalez y el contexto laboral y social,
  •  procesar informacion de acuerdo a las necesidades de la informacion,
  • documentar procesos y procedimientos aplicando los metodos normalizados adoptados por la organizacion.

martes, 22 de marzo de 2011

Título OPERACIONES FLUVIALES

Grado, ciclo o semestre
CURSOS DE FORMACION PROFESIONAL C3CIM II-III TRIMESTRE
Área
TACTICA MILITAR
Competencia(s)
La Armada Nacional, por Intermedio de la Infantería de Marina, realiza un importante papel en la consolidación del territorio nacional, principalmente en las fronteras fluviales colombianas con los vecinos países de Venezuela, Brasil, Ecuador y Perú.
A pesar de la idea generalizada de que las FF.MM. son solitarias en el cumplimiento de esta importante misión, cual es la de ejercer soberanía y realizar presencia estatal, principalmente en las regiones más apartadas de la geografía nacional
Palabras clave
Mision, Proposito, Servicio, Compromiso, Cumplimiento Norma Constitucional, Consolidación.
Pregunta generadora
Dentro del contexto geopolítico nacional de las Operaciones Fluviales, es necesario para la Nación desarrollar en forma acertada las  de comunicaciones (físicas y técnicas) que le permitan a las regiones perimetrales un desarrollo armónico que a su vez, facilite el fortalecimiento de los núcleos económicos y políticos del país. Teniendo en cuenta lo siguiente COMO REPRESENTANTES DEL ESTADO ¿Porque?, ¿Cómo?, ¿Cuál? Sería. ¿Si es necesario concientizar al personal militar de la necesidad de seguir efectuando esta importante labor que tiene un propósito más importante del que en algunas ocasiones llegamos a comprender?,  Igualmente, ¿Es indispensable consolidar estas franjas fronterizas en las cuales actúa La Armada Nacional, complementando las acciones estatales encaminadas a tal fin?

Situación de aprendizaje
*Estudiantes: para el cumplimiento de la tarea mencionada anteriormente al actuar (algunas veces en forma solitaria por las limitaciones del país) en los principales ríos fronterizos: estas Unidades Fluviales coadyuvan al desarrollo de las regiones, establecen el control fluvial necesario para evitar que los grupos generadores de inseguridad utilicen estas vías de comunicación en su beneficio delictivo, brindan confianza y seguridad a las poblaciones ribereñas

Estudiantes: es necesario que las Unidades Fluviales de la Armada Nacional continúen realizando esta importante labor, lleven un mensaje esperanzador a nuestros compatriotas que algunas veces se sienten olvidados por parte del gobierno nacional, colaboren en la solución de sus problemas (en la medida de nuestras capacidades) así solamente sea como interlocutores o informando al Mando Superior de las inquietudes de estas comunidades. En esta medida se alcanza una verdadera "Acción Integral” y se logra la adhesión del pueblo colombiano a la causa nacional y a la necesidad de terminar definitivamente con los daños que le están ocasionando los grupos al margen de la ley no solo a estas regiones, sino a toda la Nación.
Tarea.
Actividad 1
+
Actividad 2
+

Actividad n
=
Producto principal

·         Por otra parte, el país presenta grandes falencias para su desarrollo fronterizo, comenzando con la falta de una adecuada red de vías de comunicaciones terrestres y aéreas; existiendo solamente las vías de transporte fluvial, a las cuales no se les ha dado la importancia para su desarrollo adecuado, manteniendo así aisladas las regiones con el centro del país; ¿Como deberíamos mantener la presencia Estatal en este tipo de vías, que en su mayoría no es navegable?
·         sumado esto a las acciones de los agentes generadores de inseguridad que con su terrorismo indiscriminado obstaculizan el desarrollo económico y social de las regiones aisladas y fronterizas, limitando el libre tránsito de sus habitantes y el transporte del comercio a los centros de acopio restringiendo la integración de estas franjas territoriales a la dinámica nacional. Planteen dentro del marco legal y Política Campaña Formación Integral Humanística y el respeto DDIH,DH, ¿Qué se debe fortalecer o cambiar dentro de las operaciones fluviales?
·         Las vías de comunicación fluvial; campo de acción de la Brigada Fluvial de IM., se deben constituir en verdaderas arterias que lleven progreso y bienestar a todo el organismo viviente como lo es la Nación. En esta medida, Colombia podrá desarrollar todo su potencial y ocupar el lugar que le corresponde en el ámbito regional, dado su condición de país bioceánico, su privilegiada posición geoestratégica, su acceso a la Amazonía y a la riqueza de sus recursos naturales. ,¿Cómo las operaciones fluviales pueden contribuir a tal fin?

Herramientas de andamiaje
Ilustraciones esquema de operaciones que la ARC viene desarrollando en el Territorio Colombiano. Videos operaciones fluviales reales y en conjunto FFMM, Lecciones aprendidas(anexo video, IMÁGENES naves nodrizas y ECFP)

Criterios de evaluación
(Para la evaluación se sugiere el uso de rúbricas, que se pueden construir bien sea en un archivo local o mediante un sitio de Internet)


Recursos
Videos operaciones fluviales, Fotos e imágenes unidades fluviales pertenecientes a la ARC


Bibliografía y cibergrafía (recursos tomados de Internet)
Manual ARC 3-105 Operaciones Fluviales Tercera Edición 2006,
Articulo “Importancia de las Operaciones Fluviales en la consolidación del territorio nacional”,31 de diciembre de 2003; CCEIM Oscar Gutiérrez García, CCEIM Juan Pablo Vélez Calderón
Fuente: http://www.cyber-corredera.de/briefi...TA_FLUVIAL.htm
Publicado por Jorge Elías en 12:35:00 PM Vínculos a esta entrada
Etiquetas: Defensa - Buques
Desarrollo y Defensa: Proyecto Nodriza: Buque de Apoyo Fluvial (COTECMAR) - Colombia